Planifica tu visita
El Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa) es el organismo que gestiona con fines museográficos las distintas colecciones con valor histórico, artístico y científico que posee la Universidad de Valladolid, al tiempo que expone, investiga, cataloga y difunde sus contenidos.
La dirección oficial se encuentra en el Palacio de Santa Cruz (Valladolid), sede del Rectorado, cuyo edificio renacentista fue destinado a Colegio Mayor por el cardenal Pedro González de Mendoza (1428-1495).
El MUVa, órgano dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, se inauguró el 24 de abril de 2002 y desde entonces ha contribuido a fomentar la imagen y actividad cultural de la Universidad al servicio de la sociedad. Su origen, sin embargo, se remonta a 1857 cuando la Ley Moyano hacía obligatoria la existencia de gabinetes de anatomía en las facultades de Medicina.
A la espera de contar con un edificio propio destinado a exhibir conjuntamente sus colecciones (Historia y Arte, Ciencias Naturales y Ciencias Biomédicas) éstas se hallan distribuidas en tres espacios diferentes, equidistantes entre sí 500 m, situados en el centro de la ciudad.
Colección de Historia y Arte
En ella podemos encontrar aquellos bienes de carácter histórico artístico conservados y atesorados por la Universidad a lo largo de su Historia; así, piezas que aluden a su imagen institucional (a través de la heráldica y la fotografía histórica), objetos suntuarios, ajuar docente y litúrgico, material pedagógico, bibliográfico y documentación de archivo, además de una rica y variada colección de esculturas y pinturas que abarcan desde el siglo XVI hasta la actualidad. En el marco del patio gótico de la que fuera "casa de las conchas" se realizan, periódicamente, las exposiciones temporales del Museo.
Colección de Ciencias Naturales
Tiene su origen en el Gabinete de Ciencias Naturales creado con fines pedagógicos en la Universidad hacia 1860. Con el paso del tiempo, gracias al empeño y tesón del Dr. Hernando Cordovilla y al altruismo demostrado por varios donantes, como los hermanos Benedito del Museo de Ciencias Naturales de Madrid y la familia Barreras García-Reboredo, la colección ha multiplicado en miles sus piezas. En la actualidad, éstas se hallan distribuidas en diez salas, agrupadas conforme a criterios científicos, en grandes apartados: vertebrados inferiores, el hombre, artrópodos, geognosia, invertebrados no artrópodos, mamíferos, paleontología, aves y botánica.
Colección de Ciencias Biomédicas
Formada por piezas naturales y artificiales cuyo conjunto constituye el fruto de la dilatada labor docente desempeñada por el Dep. Anatómico de la Universidad, que ha conservado y coleccionado modelos y preparaciones histológicas destinadas a la enseñanza, además de una amplia selección de aparatos e instrumental, tanto para la docencia como para la investigación médica, y dos excelentes colecciones de botes de farmacia del siglo XIX.
Dirección:
Col. Historia y Arte: Edificio Rector Tejerina, plaza de Santa Cruz, 6. 47002, Valladolid
Col. Ciencias Naturales: Colegio García Quintana, plaza de España, 7. 47002, Valladolid
Col. Ciencias Biomédicas: Facultad de Medicina, c/ Ramón y Cajal, 7. 47005, Valladolid
La entrada a todas las colecciones, exposiciones y actividades del MUVa es GRATUITA.
Col. Historia y Arte: Edificio Rector Tejerina, plaza de Santa Cruz, 6
47.002 - Valladolid
Teléfono: 983 423 240
www.facebook.com/MUVa-Museo-de-la-Universidad-de-Valladolid-1414357312198497/
Horario:
Col. Historia y Arte: Lunes a Viernes: 10 a 14 h y 17 a 19 h
Col. Ciencias Naturales: Martes a Viernes: 10 a 13 h. Sábados: 11 a 13 h
Col. Ciencias Biomédicas: Lunes a Viernes: 10 a 14 h
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.