Planifica tu visita
DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL
La Semana Santa vallisoletana, se convierte en una manifestación cultural que traspasa los límites de lo estrictamente religioso y toca el alma de los que sólo buscan en ella un valor estético. Su imaginería la hace distinta a todas, y en sus pasos procesionales se hace patente la gubia de grandes escultores como son Gregorio Fernández, Andrés Solanes, Pompeyo Leoni, Bernardo y Francisco del Rincón o Juan de Juni.
La ciudad está jalonada de edificios donde se custodian y veneran los "pasos". Así se materializa en las iglesias penitenciales de Jesús, Vera Cruz, y Angustias, además de en museos, conventos (San Quirce y Santa Julita) o iglesias parroquiales (San Martín, Sta. Mª de la Antigua, Santiago…).
Miles de cofrades agrupados en veinte cofradías se encargan de dar vida a las imágenes, siendo las más antiguas La Vera Cruz, La Pasión, Las Angustias, La Piedad y El Nazareno cuyas fechas fundacionales se sitúan entre los siglos XV y XVI, alcanzando el periodo de mayor esplendor durante el siglo XVIII. Sin embargo la Semana Santa de la capital, tal y como la conocemos hoy, se debe a la iniciativa del Arzobispo Gandásegui, que en 1923 impulsó la recuperación de los desfiles procesionales con la presencia de las cofradías penitenciales históricas y fomentó la creación de nuevas cofradías a partir de las asociaciones religiosas seglares.
Devoción, recogimiento y silencio son los signos de identidad de esta Semana Santa que se ven reflejados en procesiones tan importantes como la del "Rosario del Dolor", el "Encuentro", o la magna "Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor" en la tarde-noche del Viernes Santo. Destacar el "Sermón de las Siete Palabras" como uno de los actos religiosos más espectaculares que se celebran en la capital vallisoletana.
Todos estos elementos confluyen para que esta Semana Santa haya sido declarada en 1981 Fiesta de Interés Turístico Internacional, siendo una de las primeras de toda España en conseguirlo.
- No te pierdas
La iglesia de la Vera Cruz, en el centro de la ciudad, se yergue con su majestuosa fachada constituyendo una de las estampas más tradicionales de Valladolid. Sede y propiedad de la cofradía del mismo nombre. Destacan las maravillosas obras de Gregorio Fern[...]
- Sabías que...
El sermón de las Siete Palabras escenifica las últimas siete palabras que pronunció Cristo. Por la mañana, jinetes cofrades recorren la ciudad anunciando el pregón de la Plaza Mayor. Su origen se remonta al siglo XVI.
- Muy interesante
El Museo Nacional de Escultura presta a las cofradías vallisoletanas 43 piezas, integradas en 10 pasos que procesionan por las calles de la capital. Aprovecha a realizar una visita al museo y no te pierdas las salas del Renacimiento y el Barroco.
- Muy práctico
Durante la Semana Santa, la Oficina de Turismo organiza un programa de visitas turísticas guiadas denominado "Paseos por la Ciudad" con una duración aproximada de 2 horas. Más información. Tel. +34 983 21 93 10 www.info.valladolid.es