Lenguaje rural en la literatura de Miguel Delibes

  • ACERICO

Las guerras de nuestros antepasados

(...) agarró la horca, como si fuera un acerico, oiga. Almohadilla para clavar alfileres. Se solía hacer en casa con cualquier retal que hubiese sobrado.

Dentro se metía arena muy fina porque con la arena los alfileres no se oxidan. Finalmente, se cosía la tela que recubría la arena. En otras casas se metían, en lugar de arena, granos de cereal, etc.

  • ACORRILLAR

Diario de un cazador

El campo estaba hermoso y junto al puesto había una pradera cuajada de chiribitas y tréboles bravíos. A mano izquierda andaban acorrillando un majuelo. Ya en el tollo con la hembra a diez pasos dando el coreché se me olvidaron todas las cosas. Entró un macho y me lo cepillé.

Acercar tierra a la cepa para que conserve la humedad. Primeramente se limpia el perímetro de la cepa de malas hierbas (generalmente algunas semanas antes de acorrillar) y después se arrima la tierra. Esta labor se suele realizar en primavera.

  • AGUARRADILLA

El último coto

San Isidro se ha mostrado piadoso este año y ha enviado en mayo las aguarradillas de abril, Lluvia fina que cae y deja de caer de modo irregular. Estas aguas casi no llegan al suelo. Se emplea esta palabra preferentemente en el mes de abril.

Expresiones empleadas en Castilla: "Las aguarradillas de abril, unas ir y otras venir". "Las aguarradillas de abril caben en un barril".

  • AGAVILLAR

Las guerras de nuestros antepasados

P.P.- ¡Ya ve qué iba a hacer! Agavillarme en la carrasca y aguardar.

Hacer las gavillas. Este trabajo solía hacerlo el segador, aunque en ocasiones lo hacía el mochil (muchacho mandadero de los mozos de campo o segadores). Las recogían para hacer haces de mies. Contrapeaban las espigas de forma que quedaran cruzadas al hacer el haz para atarle debidamente con sogas de esparto con dos nudos a la punta. En este caso, Delibes da otro significado al verbo agavillar. Lo transforma en verbo reflexivo y supone amonarse, encogerse, ocultarse.

  • AMONARSE

Las ratas

Junto al abuelo Román, el Nini aprendió a conocer las liebres; aprendió que la liebre levanta larga o se amona entre los terrones; que en los días de lluvia rehúye las cepas y los pimpollos;

Echarse, arrugarse, agazaparse para no ser visto. Delibes lo emplea fundamentalmente para ciertos animales: perdiz, liebre, conejo...

  • ARADO ROMANO

Viejas historias de Castilla la Vieja

(...) y nadie podía imaginar cómo con una huebra y un arado romano corriente y moliente se consiguiera aquel prodigio.

Instrumento que sirve para labrar la tierra, abriendo surcos en ella. El arado romano consta de una sencilla reja de hierro que abre la tierra. Antiguamente era de madera y se usaba desde tiempos inmemoriales, muy anteriores a la época romana aunque posteriormente se le haya atribuido su invención a los romanos.

  • ASADO

Castilla habla

De manera que asado y lechazo vienen a ser aquí una misma cosa (...)

Lechazo. Si se habla de asado por Castilla, se entiende que es asado de lechazo.

  • ASELADERO

Los santos inocentes

(...) aunque ya se sentía al Azarías rascando los aseladeros o baldeando el tabuco (...)

Palo que sirve de acostadero para las gallinas. Las medidas y disposiciones de los aseladeros en los gallineros son diversas. Un aseladero medio puede medir unos seis centímetros de ancho por dos o tres de alto. En todos los casos el aseladero permanece suspendido en el aire a cierta distancia del suelo. Mientras las gallinas están en el aseladero, los excrementos caen al suelo o sobre el propio aseladero, que se limpia cada cierto tiempo con una azuela (especie de espátula) rascando los excrementos ya secos. A dichos excrementos se les llama "gallinaza" y son un excelente abono.

  • ASPEREZA

Las perdices del domingo

Durante el viaje de ida ya cayeron cuatro asperezas.

Friura, cristalitos de aguanieve en poca cantidad. También llamada asperura.

Los inviernos de Renedo son recios, duros. A las nieblas meonas y caramas, sucederán otros días en los que caigan cuatro asperezas. Si el viajero hace esta ruta en invierno, se dará cuenta de que estas inclemencias vienen desde la capital, a escasos kilómetros.

  • BICHERO

El último coto

A las dos bajamos a comer y allí dejamos al bichero, encorvado, la boina capona en la cabeza.

Cazador de conejos con bicho (hurón). (Miguel Delibes, 13 de agosto de 2003).

Persona que lleva el bicho (hurón) para sacar a los conejos de los bardos. Suele llevarlo en un taleguito. Después de colocar las redes en las huras del bardo, meterá al hurón por una de estas. Entonces los conejos saldrán huyendo a la superficie y se engancharán en las redes.

  • BLANDO

Viejas historias de Castilla la Vieja

Al Sultán, el galgo del Ponciano, que era blando de pies,

Se le lastimaban los pies con facilidad. (Miguel Delibes a Jorge Urdiales, 9 de mayo de 2005).

En este caso, galgo que se resiente de las patas al correr por piedras, rastrojo o monte bajo.

  • BRERIAL

Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo

(...) la perdiz se refugiaba en perdidos y breriales.

Forraje que se cría en el campo: escobas, retamas, emperejutas, brezos, etc.

  • CACHEAR

Viejas historias de Castilla la Vieja

Una vez allí, daban vuelta a la tierra para que la paja pudriera y se orease la tierra. Luego binaban en primavera como si tal cosa, pero lo que nadie se explicaba es cómo se arreglaban para cubrir la semilla sin cachear los surcos.

En Castilla se emplea "cachar". En este caso, al referirse a los surcos, significa volver a arar entre surco y surco para tapar el grano recién sembrado. Al sembrar, el grano tiende a caer al surco, que es la parte más baja del terreno. Por tanto, después de sembrada la tierra, se pasaba el arado para que la tierra que estaba entre los surcos se desplazase y tapase la simiente. También se cachea la tierra cuando esta está en barbecho, para quitar el forraje y tenerla limpia.

En la actualidad se hace con la binadora.

  • CAGARRUTERO

El último coto

Otra cosa es el cepo, ingenio que apresa al que lo pisa. Este sistema de caza sí que hay que ponerlo en práctica con cuidado, ya que si se coloca en los vivares o en las veredas o cagarruteros de los conejos, el 95 % de las víctimas serán conejos, pero si se coloca en terrenos de todos, lo mismo puede caer en él un gazapo que un garduño, una becada o una perdiz. El cepo viene a ser entonces algo (...)

Lugar donde hacen sus necesidades los conejos con cierto hábito. También llamado "majada". Tanto las cagarrutas como el orín de los conejos domésticos eran empleados por los labradores para abonar el campo. El orín tiene mucho amoniaco y fermenta las cagarrutas. Todo ello juntado con paja se echaba a las tierras, con el inconveniente de que genera mucho forraje.

  • CARAMA

Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo

Y nuestra esperanza se confirmó ya que sobre las once de la mañana, el sol comenzó a dorar las cotarras y a licuar la carama acumulada en los matorrales.

Miguel Delibes explica en El último coto lo que él entiende por carama, tomando ésta como sinónimo de cencella. No está de acuerdo con que el DRAE la considere sinónimo de escarcha. Para Delibes la carama viene originada por la niebla meona, mientras que la escarcha no. Carama y cencella son lo mismo. Delibes explica que carama es término utilizado por gentes de Burgos; teoría que vuelve a repetir en Diario de un jubilado.

Después de investigar el término por la provincia de Valladolid, podemos decir que para estas gentes la carama es menos intensa y fría que la cencella.

  • CARNUTAS

El último coto

(...) bien con huevos o con pájaros en carnutas,

Primer plumaje de las aves. Cuando le salgan los cañones (las plumas definitivas) irá perdiendo las primeras plumas.

La escarcha y el rocío no precisan de la niebla para producirse, mientras que es la niebla meona, congelada en hilachas, la que origina aquellas. Lo evidente es que ni una cosa ni otra tienen ninguna semejanza con la nieve aunque el paisaje blanqueado por el meteoro pueda llamarnos a engaño.

  • CENCELLA

El último coto

El hombre del tiempo aclaró ayer que eso no es nieve sino cencellas, pero en pagoda el pueblo de mi abuelo, llamaban carama a estas asperezas.

  • COLLARÓN

Castilla habla

El tanino se apreciaba mucho para curtir pieles y hacer collarones y arreos.

También llamado en Castilla "collerón". Arreos de cuero que llevan las caballerías de tiro sobre el cuello. No debe confundirse con la collera, que es de pico y se emplea con el yugo para arar.

  • DESCALZAR

Las ratas

(...) los sobrinos de la señora Clo descalzaron al bicho y comieron las chitas.

Quitar las pezuñas al cerdo una vez matado y chamuscado.

  • FRIURA

Las ratas

Si con el alba vuelve el norte arrastrará la friura y la espiga salvará.

Dice el DRAE que es temperatura fría y que esta palabra se emplea en Cantabria, León, Ecuador y Venezuela. Añadimos nosotros que este término también se emplea en la provincia de Valladolid.

  • HACHÓN

Viejas historias de Castilla la Vieja

Padre siempre se enfadaba con Madre, menos el día que murió y la vio tendida en el suelo entre cuatro hachones.

Velas altas que se ponen en los hacheros. Los hachones pueden medir un metro. Cada familia tenía un hachero en su casa. Hachero: mueblecito de madera pintado de negro con tres baldas horizontales y dos verticales en los extremos. Las baldas horizontales tenían cuatro agujeros para meter por ellos los hachones. Algunos hacheros tenían un cajón anejo a la balda horizontal más cercana al suelo. Allí se metían las cerillas o velas pequeñas o un trapo para limpiar el hachero. El hachero y los hachones se empleaban cuando fallecía alguien de la familia. Se subía a la iglesia y se ponía delante de la sepultura. Cada familia tenía una sepultura dentro de la iglesia. Si la familia era pudiente, ponía cuatro hachones, si no, uno o dos. El hachero permanecía en la iglesia 1 o 2 o 3 años.

  • HUMEÓN

Castilla habla

(...) el aparato ese, el humión, humeón, o como le digan (...).

Utensilio utilizado para ahuyentar a las abejas. El humo sale de la cera pez o brea que está colocada sobre un palo; de las ramas verdes o de cagajones de caballerías colocados en una lata, de los citados cagajones puestos sobre una teja, etc. En ocasiones se ayudaba la operación con un fuelle. En la actualidad son objetos más modernos, a modo de fuelle. El objetivo final es el de catar las colmenas. Modo de coger la miel: se cortan las colmenas con una paleta y se agarran con la mano.

  • LECHAZAR

Castilla habla

Por eso le digo que, por estas tierras, ninguna como la churra para lechazar (...)

Dar o parir corderos lechales. En este caso se quiere decir que no hay otra oveja como la de raza churra para dar buenos corderos lechales. La oveja churra da una carne muy buena y sus corderos (pare dos veces al año) son muy apreciados en estas tierras como plato típico.

  • MANEAR

Diario de un cazador

Maneamos un rato los sembrados y luego nos sentamos a comer en la abrigada. Llevábamos más de diez minutos de cháchara cuando se arrancó una liebre (...) Caminar por una zona determinada buscando caza. Esto lo puede hacer una persona sola, dos oun grupo de cazadores.

  • NIEBLA MEONA

El último coto

Durante casi un mes, la provincia ha estado entumida bajo una niebla meona, niebla húmeda y densa que al congelarse en el aire, deja los campos albos como después de una nevada.

Lo que aquí se quiere advertir es que la niebla meona, origen de la carama, de que habla Delibes, es un elemento que dota de misterio, y por ello de encanto interior poderoso, a quienes la viven. Lo cubre todo en silencio y lo hace desaparecer a los ojos.

El propio Delibes define la niebla meona como la niebla húmeda y densa que al congelarse en el aire, deja los campos albos como después de una nevada.

  • PAN LECHUGUINO

Castilla habla

Con pan y vino se anda el camino, reza el refrán, pero es obvio que si el pan es lechuguino, de cuatro canteros, y el vino de Rueda o Vega Sicilia, es posible que el camino se haga dos veces y hasta sin sentirlo.

Pan de cuatro canteros. (Miguel Delibes, 13 de agosto de 2003).

  • REBARCO

Castilla habla

Aquí, en los rebarcos, hay pinos de éstos muy curiosos (...) mientras los de las laderas quedan pilongos, aguantan pero no medran,

Pequeña ondulación del terreno más pequeña que el barco. Si definimos barco como pequeño valle que es atravesado por un río, rebarco es la pequeña ondulación del terreno que se encuentra en las márgenes del valle, en posición perpendicular al barco.

  • ROTURO

El libro de la caza menor

El roturo de José Mª ha sido un acierto. Una hectárea de trigo en el centro (...)

Tierra que se ha limpiado de maleza para poder sembrar en ella. Campo sobre el que se ha ejercido la acción de roturar. Campo o extensión de tierra que ha pasado de monte o erial a tener posibilidad de ser labrado.

  • TAPABOCAS

La partida

La ciudad había dado la mínima, y en las bufandas enroscadas hasta los ojos, y las solapas erguidas, y los tapabocas,

Especie de manta, algo más pequeña, con flecos, rectangular. En principio se empleaba para los días de fiesta hasta que se desgastaba. Entonces se podía usar a diario. Por ejemplo, se empleaba solo el día en el que el cura venía a confesar.

Prenda de lana para cubrir boca y nariz en días muy fríos. (Miguel Delibes a Jorge Urdiales, 26 de julio de 2005)

  • TRASERA

Las ratas

El Pruden asomó por la trasera abotonándose los pantalones.

Una de las palabras rurales más conocidas en estos pueblos de Valladolid es la trasera. El maestro, que nombra todo tipo de plantas, animales y elevaciones del terreno que se dan en el campo, no se detiene tanto en la descripción de objetos y utensilios que se ven en las calles de los pueblos. La trasera es, por tanto, una excepción.

Puerta grande que da entrada al corral. Puede constar, a su vez, de una puerta pequeña llamada portajón, para que pasen las personas.

  • TRAPUNTA

(...) la ropa tendida a sacar en la calle o la trapunta a airear constituyen la fe de vida del italiano humilde-,

Lo que no se lava. Colchas, mantas. (Miguel Delibes, 13 de agosto de 2003).

  • TRISAGIO

Viejas historias de Castilla la Vieja

(...) la tía Marcelina iniciaba el rezo del trisagio, pero antes encendía a Santa Bárbara la vela del Monumento (...)

Era muy frecuente en Castilla la costumbre de rezar este trisagio en ocasiones de mucho espanto o miedo. E igualmente es todavía una costumbre muy arraigada en los pueblos castellanos, encender cirios a Santa Bárbara, como abogada de las tormentas, como igualmente sacar a los santos protectores, San Isidro labrador, Santa Bárbara, San Roque...a la puerta de la iglesia para parar y espantar las tormentas incipientes.

  • ZORREAR

Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo

La cuadrilla del que suscribe raro es el año que no zorrea un día o dos en el soto del Arlanza.

Zorrear no es cazar solamente, sino ir por estas piezas con la astucia que imita la habilidad de este animal para saltar al corral y llevarse las gallinas tan alborotadoras. Exige una buena dosis de disimulo. En Boecillo, con sus bosques de pinos y los meandros del río Duero, zorros y raposos eran más frecuentes que en otros pueblos de Castilla. Aquí el mote de "tío Raposo" y la zaga de "los Raposos", pudo llevarlo una familia entera por sus mañas en la vida y, también, por su hocico afilado, su mirar fino, largo y penetrante y su saber aparecer y desaparecer súbitos, propio de cazador de zorros.