Turismo Provincia de Valladolid

Saltar al contenido

Planifica tu visita

Características de los contenidos a buscar
Fin ( - )
 - 
Inicio ( - )
 - 
Categorización
Categoría: Jardines botánicos

ParqueImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto Historia del jardín

El lugar que ocupa en la actualidad el Jardín Botánico se ha ido transformando a lo largo de la historia de la localidad. De zona de cultivo pasó a ser cementerio municipal o atracadero de mercancías para las barcazas que circulaban por el canal.

En 1989 se convierte en zona verde inaugurándose los "Jardines de la Concha", que toman nombre de la concha o dársena en la que se situaban. Con motivo del 150 aniversario de la inauguración del Canal de Castilla se transforman los jardines dando lugar al actual Jardín Botánico.

La mayoría de las especies que forman el Jardín Botánico se pueden agrupar en uno de loscinco grupos siguientes:

  • FLORA EUROASIÁTICA.

Como ya sabes Asia es el continente más grande, por eso es el que más variedad de plantas tiene. Por este motivo en el jardín puedes encontrar árboles de lugares tan remotos y diferentes como el Olmo de Siberia, la Acacia de Japón y el Chopo chino entre otros.

  • FLORA IBÉRICA.

¿Sabías que la flora de la Península Ibérica es la más variada de Europa? Pues aquí puedes encontrar sus árboles más característicos, entre los que están el Olivo, el Alcornoque, la Encina, el Madroño, el Quejigo y el Pino piñonero.

  • FLORA AMERICANA.

En el jardín también puedes encontrar un gran número de plantas que proceden del continente Americano, las pdás reconocer porque algunas de ellas incluyen en sus nombres los lugares o estados de América de donde proceden, como por ejemplo el Enebro de Virginia, el Ciprés de Arizona y el Cedro de Oregón.

  • PLANTAS AROMÁTICAS.

Estas plantas son muy abundantes en nuestro país y tienen una gran importancia ecológica, ya que son capaces de colonizar terrenos pobres y degradados evitando su erosión y su desertización. Además de esto, también tienen otras utilidades interesantes, ya que se usan con fines alimentarios y medicinales, y para la fabricación de jabones, colonias y perfumes. Estas plantas son el Romero, la Lavanda, el Tomillo y la Santolina.

  • OTRAS PLANTAS INTERESANTES.

Si prestas atención cuando pasees por el parque podrás encontrar árboles tan interesantes como:

- Una Secuoia que con el tiempo llegará a ser un árbol gigante, con más de 25 m de altura y un tronco de 5 m de diámetro.
- Encontrarás también un Alcornoque de cuya cortezase saca el corcho.
También hay varias plantas de Bambú, que esel único alimento que come el Oso Panda de China.
- Y una Morera por si tienesgusanos de seda.
- Además también podrás ver como es un Manzano, un Peral, un Membrillero, un Granado y una Higuera, asi que si estás atento, cuando llegue la época, podrás ver muchas clases de fruta colgadas de su árbol en vez de en el frutero de tu casa.
- Luego también hay árboles que son importantes por su madera como el Cedro, el Chopo, el Pino y el Boj, o árboles como los Sauces de donde se saca el mimbre para hacer cestos.
- Y por último árboles tan curiosos como el Magnolio y el árbol de los tulipanes, que tienen unas flores enormes,o el Ginkgo, que es un auténtico fósil viviente.

Dirección

Jardines de la Concha
47.800 Medina de Rioseco

Coordenadas GPS

Dónde encontrarlo

  • Semana Santa en Alaejos

    Semana Santa en AlaejosAlaejos

    Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.
  • Semana Santa en Cuenca de Campos

    Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos

    La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.
  • Semana Santa en Nava del Rey

    Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey

    El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...
  • Semana Santa en Olmedo

    Semana Santa en OlmedoOlmedo

    La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
  • Semana Santa en Villanueva de Duero

    Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero

    Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.

Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Valladolid
Avda. Ramón y Cajal, 5
47003 Valladolid - España
Tel.: +34 983 42 72 59
turismo@dipvalladolid.es

Acceso privado
Tecnología Proxia®
© Patronato de Turismo - Diputación Provincial de Valladolid