Turismo Provincia de Valladolid

Saltar al contenido

Planifica tu visita

Características de los contenidos a buscar
Fin ( - )
 - 
Inicio ( - )
 - 
Categorización

Zaguán del Palacio de Pimentel. Encuentro de Santa Teresa y San Juan de la CruzImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoLas obras de Teresa de Jesús están plagadas de referencias, estancias y moradas a la que es hoy nuestra provincia, especialmente para Valladolid y Medina del Campo, pero también para otras localidades que disponen de un amplio sabor teresiano. "Mi espíritu daba prisa para que fuese a fundar la casa de Valladolid"; "entré en Valladolid el día de san Lorencio" o "partiré el lunes, con el favor de nuestro Señor, sin falta para Medina", son algunos ejemplos de nuestra premisa geográfica.

Para documentar estos caminos, hemos recurrido a las propuestas que desde el análisis de los archivos y de las obras de esta monja viajera, nos ofrece el profesor Javier Burrieza. Él ha avalado con autoridad ese acento vallisoletano en la existencia de la reformadora del Carmelo descalzo, escritora profunda de nuestras cosas.


DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

Existen dos fundaciones bien tempranas y próximas, la de Medina del Campo —iniciada en agosto de 1567— y la de Valladolid —que comenzó un año después aunque se trasladó a la ubicación urbana actual en febrero de 1569—. Ambas fundaciones han llegado hasta la actualidad. Posteriormente, se han desarrollado otras. La de Medina de Rioseco fue también muy temprana, a principios del siglo XVII, en una ciudad de prosperidades, dinamismo entre las órdenes religiosas y centro de los estados nobiliarios de los almirantes de Castilla. Por eso, será la duquesa viuda Vitoria Colonna la impulsora de esta fundación. Después otras dos localidades han dispuesto de conventos de carmelitas descalzas: Villagarcía de Campos y Tordesillas, ambas fundaciones realizadas por las monjas de Medina del Campo. En el segundo de ellos, la comunidad religiosa ya se ha reintegrado a su casa madre, es decir, a Medina.


En los orígenes familiares de santa Teresa de Jesús existen dos localidades de gran papel histórico entonces, que deben ser reseñadas. La abuela paterna, Inés de Cepeda, había nacido en Tordesillas, la villa del Tratado que había repartido las áreas de influencia entre Castilla y Portugal en las Indias y donde, desde 1509, vivía en su palacio, la reina propietaria de la corona, doña Juana I de Castilla, ajena a todos los cambios políticos hasta su muerte el Viernes Santo de 1555. Los abuelos maternos —Juan Dávila y Teresa de las Cuevas—, así como su madre Beatriz de Ahumada, habían nacido en Olmedo, localidad que había tenido tanta importancia en los enfrentamientos civiles de Castilla a lo largo del siglo XV y que se había convertido en una notable localidad levítica, con numerosas fundaciones religiosas masculinas y femeninas —entre ellas una de las más tempranas de las concepcionistas franciscanas de Beatriz de Silva—.


Distintas localidades fueron espacio de MORADA DE PERSONAJES DESTACADOS EN LA VIDA DE TERESA DE JESÚS. En Villagarcía de Campos se establecieron desde los años setenta del siglo XVI los jesuitas, tan próximos a la reformadora carmelita, como confesores, impulsores de vocaciones y ayuda de los conventos. Era el colegio de San Luis, establecido gracias a la generosidad de Magdalena de Ulloa. En esta nueva casa, como lo había hecho antes en Medina, vivió el padre Baltasar Álvarez, uno de los confesores más señalados de la reformadora, mientras ejercía estos ministerios en el colegio de Ávila. Medina del Campo también fue la cuna de nacimiento de Ana de Jesús (Lobera), una de las primeras colaboradoras, tan eficaces, de la madre Teresa. En Valladolid vio su primera luz fray Jerónimo Gracián de la Madre de Dios, carmelita descalzo, que ejerció notable influencia en la trayectoria de las fundaciones, especialmente en la última etapa.


GRABADO SANTA TERESA. SAN JUAN DE LA CRUZImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCAMINOS SEGUIDOS POR TERESA DE JESÚS EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID

1º Camino

La ruta de la fundación (14 agosto 1567)

Arévalo – Fuente el Sol – Ataquines – Olmedo – Pozal de Gallinas – Medina del Campo




2º Camino

Entre Medina y Valladolid, ida y vuelta

Medina del Campo - Rodilana – Ventosa de la Cuesta – Valdestillas – Puente Duero – Valladolid



3º Camino

Con prisas hacia Valladolid: el caso de Casilda de Padilla (diciembre 1574)

Ávila – Arévalo – Ataquines – Olmedo – Boecillo – Laguna – Valladolid



4º Camino

A las fundaciones del norte: Palencia y Burgos (1580 / 1582)

Valladolid – Cabezón – monasterio Palazuelos – Dueñas – Palencia – Torquemada…



5º Camino

Hacia tierras de Alba: el último viaje (septiembre 1582)

ValladolidMedina del Campo – Carpio – Fresno el Viejo – Peñaranda de Bracamonte – Alba de Tormes

Buscador de rutas

Criterios generales
Datos de la ruta
Longitud ( - )
 - 

Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Valladolid
Avda. Ramón y Cajal, 5
47003 Valladolid - España
Tel.: +34 983 42 72 59
turismo@dipvalladolid.es

Acceso privado
Tecnología Proxia®
© Patronato de Turismo - Diputación Provincial de Valladolid