Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Sobre un reborde del páramo de los Torozos, el castillo se alza en el punto más elevado de un cerro dominando estratégicamente el territorio. Las primeras menciones datan de 967; en 1219 la Orden de San Juan de Jerusalén concede fuero a la villa y 6 años más tarde Sancho IV la entrega a don Alfonso de Meneses. A lo largo de la historia ha cambiado de propietarios: perteneció a la Merindad de Campos, fue lugar solariego de Juan Alonso de Alburquerque y señorío de los Guzmán, cuyo escudo aún preside la entrada.
La construcción del castillo, en los primeros años del siglo XIV, se enmarca en el contexto de las disputas entre los reinos de León y Castilla.
Bajo la protección de doña María de Molina los Meneses levantan una sólida fortaleza sobre la que ya existía que, integrada en la línea fronteriza con el reino leonés, habría de convertirse en baluarte del reino de Castilla. Mantiene su carácter defensivo hasta que los Reyes Católicos unifican los reinos.
Su planta, casi cuadrada, se articula en torno a un patio, en cuyas esquinas se alzan 4 torreones, tres rectangulares y una esbelta torre del homenaje pentagonal que se orienta hacia la llanura a lo largo de sus casi 20 m de altura; a través de un arco apuntado se accede a una sala cubierta con bóvedas de cañón que se apoyan sobre arcos apuntados que descargan en un pilar central.
En el medio de cada lienzo de muralla existe un cubo cilíndrico. Según las crónicas tuvo barreras ante sus muros y un puente levadizo que salvaba el foso existente ante la puerta principal.
La visita
El castillo sirvió de refugio a los Comuneros y terminó, como muchos otros, siendo silo de cereales; hoy la titularidad se encuentra cedida al ayuntamiento. Se halla parcialmente restaurado y su interior, que alberga un Centro de Interpretación del Medievo, se puede visitar entre abril y septiembre.
El patio de armas acoge en verano conciertos programados dentro de las "Veladas de los castillos", organizadas por la Diputación de Valladolid.
Montealegre de Campos
Teléfono: +34 680 857 148
Visitas guiadas con cita previa:
Sábados y domingos a las 11:30 y 17:30 hrs
Entrada 3€
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.