Planifica tu visita
En 1392 Alfonso Enríquez, futuro Almirante de Castilla, compra Torrelobatón y consigue la licencia de Juan II para edificar un castillo. La construcción debió comenzar en el primer cuarto del siglo XV. Su heredero, Fadrique, pierde la propiedad por apoyar a los Infantes de Aragón frente a Juan II, que la transfiere a Alonso Pérez de Vivero; y no la recupera hasta 1455, cuando regresa del exilio perdonado por Enrique IV. Construye entonces un nuevo castillo señorial aprovechando el existente.
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoLos daños sufridos por la fortaleza en pretiles, almenas y puerta de entrada durante la Guerra de las Comunidades se reparan en 1538. Es destacable señalar que desde Torrelobatón salieron las tropas de Padilla camino de la derrota de Villalar.
La titularidad del castillo ha permanecido en manos de la familia Enríquez hasta el siglo pasado: sus escudos campean en la torre del homenaje. Actualmente pertenece al Ministerio de Agricultura que lo destinó a silo durante la segunda mitad del siglo pasado.
El majestuoso castillo, arquetipo de la Escuela de Valladolid, se alza sobre su planta cuadrada dominando el valle del Hornija. Formó parte de un cinturón defensivo que cercaba la villa y del que aún se conserva una de las puertas en la plaza Mayor.
El patio de armas, cuadrangular, se halla flanqueado en 3 de sus ángulos por cubos cilíndricos, y una torre del homenaje cúbica en el cuarto; su planta baja es la parte más antigua y el tramo más alto de la torre, que contaba con un acceso desde los adarves, es un claro ejemplo de la Escuela de Valladolid, así como el almenaje.
La visita
En la torre del homenaje y el adarve se encuentra el Centro de Interpretación del Movimiento Comunero que muestra las claves para entender un acontecimiento de gran relevancia para la historia de Castilla y León: las circunstancias histórico-políticas, sus protagonistas y los escenarios de la revuelta.
Torrelobatón
Teléfono: +34 983 563 413+34 665 834 753
Visitas al castillo:
VERANO (a partir del último fin de semana de marzo)
- Martes a domingos 11 a 14 y de 17 a 19,30 horas.
Cerrado el fin de semana del 11 y 12 de junio.
INVIERNO (a partir del último fin de semana de octubre)
- Sábados, domingos y festivos de 11 a 14 y de 16 a 18,30 horas.
OFICINA DE INFORMACIÓN Y TURISMO
- De martes tarde a domingo.
** Visitas concertadas de grupos todos los días excepto lunes y martes por la mañana.
** Teléfono de información y reservas 665 834 753.
Ficheros disponibles
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.