Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Con más de 8.400 hectáreas, las Riberas de Castronuño - Vega del Duero, se convierten por derecho propio en el único espacio de la provincia incluido dentro de la Red de Espacios Naturales. Tiene diversas especies faunísticas, tanto acuáticas como aves y una variedad cromática que le dotan sus distintas especies vegetales, como los chopos, el carrizal o la encina.
A estas alturas de su recorrido, el Valle del Duero es una gran llanura aluvial muy plana, que está bordeada por escarpes que corresponden a los distintos niveles de terraza, en los cuales el río se ha ido encajando y trazando meandros. Precisamente es uno de esos escarpes, el que sirvió para la situación del pueblo de Castronuño.
Abajo, el río Duero fue remansado en los años 40 gracias a la Presa de San José, que sirvió, entre otras cosas, para ensanchar la lámina de agua.
El pueblo de Castronuño, presenta una posición en cuesta, con calles pequeñas y siempre tendiendo hacia arriba o hacia abajo y de repente un vacío, con la lámina de agua del Duero en primer término, y la boscosa en segundo, lo que le convierten en un mirador de excepcional vista.
Dentro de ese entramado urbano destaca la Ermita del Cristo, que se puede datar en el siglo XIII. Es una construcción de piedra en la que destacan sus bóvedas de arista y de horno, abundan los elementos decorativos, un gran rosetón sobre su fachada y una puerta sur apuntada con cuatro decoradas arquivoltas. La ermita posee varios retablos y entre los que destaca el retablo mayor con una escultura de San Juan Bautista y un Cristo gótico del XVI.
FIESTAS.
Las primeras fiestas, más tradicionales que populares, son las de San Blas y Santa Águeda, los días 3 y 5 de febrero, más los Carnavales. Otra fiesta destacada es la del 1 de mayo, cuando los quintos ponen el "mayo", es decir, un chopo lo más grande posible, a las afueras del pueblo y San Isidro el 15 de mayo. Quedan las más esperadas, las de San Miguel, el 29 de septiembre.
GASTRONOMÍA.
La gastronomía también es bastante variada. Entre los platos más notables, están los propios de la matanza del cerdo, el queso artesano, las sopas de ajo, las patatas con sangre e hígado, el lechazo, el cochinillo o el tostón, sin olvidarnos de los dulces como las rosquillas, los bollos de chicharrón o los molletes.
Oficina de Turismo de Castronuño
C/ Real, 80
47.520Castronuño
C/ Real, 80
47.520Castronuño
Teléfono: +34 983 866 001 - Fax: +34 983 866 001
Información meteorológica
No te pierdas...
Reserva Natural Riberas de Castronuño-Vega del DueroCastronuño
Área de atención al público: En esta zona, encontrarás toda la información que necesitas para tu visita a este lugar. Un monitor experto en la zona te dará la bienvenida y las informaciones que precises.