Planifica tu visita
Villalón, situado a unos 70 kilómetros de Valladolid, es uno de los grandes núcleos de población del norte de la provincia. Cuentan que Villalón fue asentamiento vacceo, y su nombre estaría compuesto por "villa" y "alón", que significa tierra, por lo que su traducción sería villa de la tierra.
Villalón entra en la historia en el siglo XIII de la mano de Fernando III el Santo, quien otorga a la villa el mercado de los sábados en el año 1250, el cual se viene celebrando ininterrumpidamente a lo largo de la historia hasta nuestros días. La importancia que adquirieron las ferias, le convirtieron en uno de los mercados financieros de Europa, durante parte de los siglos XV y XVI. Estas ferias duraban 46 días desde el miércoles de ceniza hasta el Domingo de Resurrección, permaneció desde el año 1.436 hasta el siglo XVIII.
Uno de los principales atractivos se situaba en la calle Marceliano Serrano, anteriormente llamada "La Zapatería", ya que allí se asentaban los libreros y borceguileros (zapateros). En la Plaza de San Juan se colocaban las bestias y ovejas; en la calle Santo Domingo el aceite; la cera y el sebo de los portugueses. En la calle Costanilla, junto a la Puerta de San Miguel, el pescado de Cantabria, el cual tardaba unos 30 días en llegar.
A todo esto hay que unir los que venían con artículos de mercería, cerería (cera), trapería, frutas, legumbres, paños, sedas, joyas o coral.
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Nuestro recorrido monumental por esta insigne villa debe comenzar en su obra más significativa, su Rollo Jurisdiccional. Se ubica en la Plaza Mayor, y a ella se llega a través de la calle que viene de la carretera comarcal C-611 proveniente de Medina de Rioseco. Es una calle con soportales, muy llamativa, y que no dejará de sorprendernos, por su singular aire añejo. Sin duda alguna, este Rollo de Villalón es el más sobresaliente de todos los que perviven en España. Data del siglo XVI, de estilo gótico, mandado construir por el Conde de Benavente, Rodrigo Alonso Pimentel, y está declarado Monumento Nacional.
Del Rollo destacan las gárgolas sobre un primer cuerpo cuadrangular y las columnas angulares estriadas del segundo cuerpo. Ya en el tercero, un pilar central rematado en los ángulos por arquillos, dan paso alpináculo que sostiene la veleta en forma de estrella que culmina el monumento. Mide unos 10 metros y su forma nos recuerda a las agujas de la catedral de Burgos.
En la misma plaza donde se encuentra el Rollo, de forma irregular, con soportales de ladrillo y en estilo neomudéjar, se eleva la figura de la Iglesia de San Miguel, uno de los edificios más importantes de toda la provincia, a la que se accede a través de un pórtico de columnas de amplias proporciones Es de estilo gótico-mudéjar de los siglos XIII y XIV, y alberga algunas obras escultóricas y pictóricas interesantes, como puede ser el sepulcro del canónigo leonés Diego González del Barco, obra del genial Juan de Juni. Además posee abundantes artesonados, un extraordinario órgano barroco, y una monumental torre de cuatro cuerpos.
Para llegar a las otras dos iglesias que se localizan en Villalón, hay que tomar direcciones opuestas. Una de ellas, la de San Juan se alcanza a través de la calle con soportales que sale a mano derecha. Para ver la otra, la de San Pedro es necesario, coger la calle que parte de frente de la plaza y girar después a mano izquierda
La Iglesia de San Juan fue construida en el siglo XV en estilo gótico-mudéjar, con un magnífico retablo mayor de pinturas sobre tabla del siglo XVI; mientras que la de San Pedro, del siglo XV, destaca por sus bóvedas de arista que cubren las tres naves y la cúpula decorada con yeserías que hay en el presbiterio. Increíble también es su torre de cinco cuerpos de ladrillo que yergue entre el abigarrado conjunto urbano.
Aparte de otras casas nobiliarias que se encuentran dentro del casco histórico con curiosos escudos en sus fachadas, es merecedora de mención, la Ermita de Fuentes que se sitúa a tres kilómetros por la carretera que nos conduce a Fontihoyuelo. Se trata de un edificio barroco del siglo XVIII en ladrillo y con tres naves separadas por arcos de medio punto, donde se venera a la patrona del pueblo. Además dispone de un merendero en el que podremos disfrutar de un día en plena naturaleza.
Cabe destacar que Villalón se encuentra incluido dentro del itinerario del Camino de Santiago madrileño, por lo que asomarse a esta villa es una cita obligada. En el pueblo hay varios restaurantes y alojamientos para el viajero.
FIESTAS.
Otro de los atractivos de Villalón son sus fiestas, que se celebran en honor de San Juan y San Pedro en los últimos días de junio, con las tradicionales hogueras, verbenas, toros, rejones, suelta de vaquillas y exposiciones artísticas. Ya en septiembre, el día 8, es el día de la patrona, la Virgen de Fuentes, también con suelta de vaquillas o con una romería en la ermita.
En junio se celebra un importante mercado comarcal, en el que se dan a conocer los productos autóctonos de Tierra de Campos. Otros actos pueden ser la Semana Cultural que se lleva a cabo en agosto, así como los populares desfiles de trajes regionales o la merienda con la que se dan por concluidos los actos en la ermita.
GASTRONOMÍA.
En cuanto a gastronomía, Villalón no se separa mucho de la cocina tradicional de esta comarca, donde los productos típicos de la matanza, las lentejas pardinas, el pollo de corral, el pichón bravío, así como los asados o el lechazo, son lo más sobresaliente. Todo esto se ve traducido en unos encuentros gastronómicos en los que durante 15 días se dan a conocer los productos tradicionales de la comarca, como el famoso queso de "pata de mulo".
Ayuntamiento de Villalón de Campos
Plaza del Rollo, 2 y C/ La Rúa, 1
47.600Villalón de Campos
Teléfono: +34 983 740 011 - Fax: +34 983 741 061
Información meteorológica
Ficheros disponibles
No te pierdas...
Rollo jurisdiccional de la VillaVillalón de Campos
El Rollo jurisdiccional de Villalón de Campos es de estilo gótico isabelino y con un basamento octogonal con 5 escalones.Museo del QuesoVillalón de Campos
El Museo del Queso de Villalón abre sus puertas para mostrarnos la sabiduría de una villa que desde los tiempos medievales destacó en la comarca por sus ferias y mercados.Centro de Interpretación del Palomar del AbueloVillalón de Campos
La Fundación S. Roque creó el palomar con el objetivo de ofrecer un testimonio para que nuestros mayores puedan transmitir su saber, crear lazos intergeneracionales, ya que son los propios residentes quienes llevan a cabo esta actividad, y crear un centro de interpretación donde todo aquel que lo visite se pueda llevar una idea clara sobre lo que es un palomar y en qué consiste la cría de la paloma.