Turismo Provincia de Valladolid

Saltar al contenido

Planifica tu visita

Características de los contenidos a buscar
Fin ( - )
 - 
Inicio ( - )
 - 
Categorización
Categoría: Denominación de origen

Los orígenes de los vinos de Toro se pierden en los albores de la historia, aunque los primeros pasos para crear lo que llegaría a ser la D.O. Toro se dieron en los años 70 del pasado siglo, y culminaron en el año 1987. Actualmente son 40 las bodegas cuya calidad avala el C.R.D.O.

La zona de producción de los vinos amparados por la D.O. Toro se localiza entre el sudeste de la provincia de Zamora y el oeste de la provincia de Valladolid; comprende parte de las comarcas naturales de Tierra del Vino, Valle del Guareña y Tierra de Toro, y linda con los páramos de Tierra del Pan y Tierra de Campos.

Son doce los municipios zamoranos, y 3 los de Valladolid: Villafranca de Duero -que presenta además la singularidad de ser el único de España en el que convergen dos D.O., ya que Rueda da amparo también a varias de las bodegas que elaboran en él-, San Román de Hornija y Pedrosa del Rey, con sus dos pedanías, Villaester de Arriba y Villaester de Abajo.


CLIMA

La D.O. Toro se caracteriza por tener un clima continental con influencias atlánticas. Los inviernos son largos y muy fríos, aunque las heladas no son tan frecuentes como en otros tramos del Duero; los veranos son secos y calurosos. Las precipitaciones anuales oscilan entre los 350 y los 400 mm.


GEOLOGÍA

La zona prida entre otegida por la D.O. Toro se localiza en el curso medio del Duero, encontrándose los viñedos a una altitud comprendlos 6Z0 y los 750 metros sobre el nivel del mar. Los relieves son suaves y ondulados y los suelos están formados por sedimentos de areniscas, arcillas y pudingas calizas pliocénicas, que en superficie dan lugar a suelos pardos calizos sobre material no consolidado. Hay alternancia de materiales limosos, con areniscas de grano grueso y fino con niveles de calizas y margas detríticas formados con origen en el Mioceno.Botella y copa


VARIEDADES DE UVA

  • TINTAS

Tinta de Toro

Características vitícolas: variedad autóctona por excelencia de probable origen romano, ocupa más de la mitad de su viñedo. Las hojas pentagonales son de tamaño mediano, y presentan senos laterales muy profundos, hojas heptalobuladas, haz verde medio y envés velloso. Los racimos son de tamaño y compacidad medios, y forma cilíndrica con alas. Brotación y madurez tardías, son muy sensibles al oídio. Las bayas son de porte medio, esféricas y de color azul-negro.

Características organolépticas: De ella se obtienen tintos "machos", de marcada personalidad, vinos estructurados, frescos e intensos. A su elevada graduación -que puede llegar a los 14 grados- y gran cuerpo, se une un aroma franco, un color intenso y una expresión amplia y equilibrada que dejan al paso por boca. Su rasgo más notable es la astringencia que le confieren sus taninos.

Garnacha

Características vitícolas: Su implantación en Toro parece vinculada al asentamiento de los romanos en la zona. Racimos medianos de forma troncopiramidal, muy compactos y alados. Las bayas, medianas, son esféricas, de color violeta oscuro, y pulpa con mucho jugo e incoloro. Las hojas pentagonales, de tamaño mediano, presentan senos laterales muy poco marcados. La brotación es temprana y la maduración muy tardía.

Características organolépticas: Combina muy bien en las mezclas por la sutileza de sus aromas y la cremosidad que aporta a los vinos. Les confiere aromas de fresa madura, de escaso color y acidez media. Tanino medio. Potencial oxidativo alto.

  • BLANCAS

Verdejo

Características vitícolas: Implantada en la zona por los mozárabes es de porte postrado, hoja orbicular algo irregular, y envés glabro con los nervios pronunciados de color verde oscuro con racimos pequeños de piel gruesa que aportan a los mostos blancos alta concentración de extractos en su conjunto.

Características organolépticas: da vinos con buena acidez y notable graduación alcohólica, aromáticos y con un característico toque amargo.

Malvasía

Características vitícolas: Introducida en la Península por los almogárabes Desde la griega Monembasia se plantaron varas de la variedad en la provincia de Zamora donde prendían con tanto arraigo como eficacia. De porte semi erguido, hojas pentagonales y lobuladas de tamaño medio y de color verde claro; nervios principales con vellosidad y racimos grandes cónicos con hombros apiñados, uvas grandes de color verde amarillento y hollejos finos. Su delicadeza hace necesaria la criomaceración en frío para extraer la serie frutal que retiene en sus hollejos.

Características organolépticas: Aunque más noble, se parece a la Moscatel en el amargor sutil que se mezcla con un toque dulzón. Tradicionalmente se ha empleado en la elaboración de vinos de postre, muy perfumados y casi almizclados; se utiliza también para reforzar el carácter de otros vinos más ligeros.


TIPOS DE VINO

  • TINTOS

Joven: elaborado 100% con Tinta de Toro. Presenta un color guinda cubierto con intensidad de vivo brillo, en capa fina cárdenos amontados. En nariz, aromas primarios de frutos rojos, moras, grosellas y endrinas, también lácticos. Y en boca es carnoso con taninos dulces, pastosidad en el paladar y de largo recorrido.

Crianza: elaborado 100% con Tinta de Toro, deberá tener un mínimo de dos años naturales, de los cuales, y durante un período mínimo de seis meses, habrá permanecido en envase de roble. Es de color guinda medio, brillante y en capa fina granates. En nariz descubrimos aromas terciarios de vainillas, tostados, regaliz, toffe y uva sobremadura. Yen boca son vinos bien estructurados, con taninos resinosos sin pulir y retronasal especiado.

Reserva: 100% Tinta de Toro, deberá tener un mínimo de tres años naturales, durante los cuales se someterá a un proceso de envejecimiento mixto en envase de roble y botella. Se establece un período mínimo de doce meses durante los cuales el vino permanecerá en envase de roble. En un examen visual descubrimos un corazón de vino rojo rubí. en capa fina rojos - yodados. Aromas terciarios en nariz: maderas curtidas, cueros, hojarasca, cortezas de cítricos secos, y en boca muestra taninos pulidos, cremosidad y retronasal medicinal.

Gran Reserva: elaborado también con 100% Tinta de Toro deberá tener un mínimo de cinco años naturales. donde se someterá a un proceso de envejecimiento mixto en envase de roble y botella. Se establece un período mínimo de veinticuatro meses durante los cuales el vino permanecerá en envase de roble. A la vista es de color cereza teja muy brillante, en capa fina. En nariz despliega aromas terciarios de aceites balsámicos, medicinal, grasas reducidas, cacao y regaliz. Y en la boca su tacto es terso. y su volumen compacto de largo recorrido y final fragante especiado.

Tinto Roble: 90% Tinta de Toro y 10% Garnacha. Obedece a una demanda del consumídor, donde la bodega adapta el perfil de un víno a un proceso de crianza mixto en barrica y botella. De color rojo bermellón, intenso. Capa fina de tintes violáceos. Aromas de compota de frutos rojos confitados, con especías dulces y fondo tostado. En boca presenta una densidad en el conjunto de la sensación rápida, con retronasal fresco. frutas y fragante.

  • ROSADOS

Joven: 50% Tinta de Toro, 50% Garnacha. De color fresa medio, brillante y luminoso. reflejos lila en capa fina. Ofrece aromas primarios: vegetales, fresa, cereza aplastada. Yen boca se muestra carnoso y de volumen cremoso, frutal y acidez fresa.

  • BLANCOS

Joven: 100% Malvasía o 100% Verdejo. A la vista es de color amarillo pajizo, con irisaciones verdosas en capa fina. En nariz salen los aromas primarios de flor de almendro, frutas verdes. manzana, piña, miel. Yen boca tiene un delicado glicérico, fresco y con característico final amargo.

Dirección

Consejo Regulador D.O. Toro

Teléfono: +34 980 690 335

consejo@dotoro.es

www.dotoro.com

  • Semana Santa en Alaejos

    Semana Santa en AlaejosAlaejos

    Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.
  • Semana Santa en Cuenca de Campos

    Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos

    La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.
  • Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey

    El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...
  • Semana Santa en Olmedo

    Semana Santa en OlmedoOlmedo

    La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
  • Semana Santa en Villanueva de Duero

    Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero

    Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.

Patronato de Turismo de la Diputación Provincial de Valladolid
Avda. Ramón y Cajal, 5
47003 Valladolid - España
Tel.: +34 983 42 72 59
turismo@dipvalladolid.es

Acceso privado
Tecnología Proxia®
© Patronato de Turismo - Diputación Provincial de Valladolid