Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoPrototipo de la Escuela de Valladolid es, sin embargo, fruto de las sucesivas etapas constructivas que se suceden a lo largo de casi 150 años. Fue edificado sobre una fortaleza preexistente probablemente construida por el infante Tello en el siglo XIV: a esta primera etapa corresponde la planta del recinto interior con arcos apuntados, bóvedas góticas y una curiosa torre en forma de 'D'.
A su muerte, Enrique II entrega Portillo a su hijo, el duque de Medina Sidonia, pero la recupera tras su temprana muerte (1404), formando parte de la dote de la hija de Enrique III. Ésta la vende a su hermano (1415), Juan II de Castilla, durante cuyo turbulento reinado la villa y su castillo serán recompensa o prisión para los bandos enfrentados, pasando por las manos de Diego Gómez de Sandoval, Ruy Díaz de Mendoza, Álvaro de Luna y el propio hijo de Juan II, el infante Alfonso.
Durante el reinado de Enrique IV (1454-1464), se eleva la torre con una gran sala abovedada y se adosa a la fachada el cuerpo palacial, manteniendo los escudos en los frentes de las ventanas. En 1465 Rodrigo Alonso Pimentel, conde de Benavente, recibe el castillo: ambos pasarán de un bando a otro durante las guerras civiles castellanas.
El conde edifica la barrera exterior y los fosos empedrados, reforma el patio y construye el impresionante pozo de 32 m de profundidad con escaleras y salas subterráneas perimetrales.
Actualmente pertenece a la Universidad de Valladolid y la Asociación Amigos de los Castillos se encarga del mantenimiento y la gestión de las visitas.
En la torre del homenaje se realizan exposiciones temporales y durante los meses de verano se celebran actividades como "La Feria de la Artesanía y el ajo de Portillo", "Portillo Medieval", conciertos en el patio de armas, como las "Veladas musicales en los castillos" organizadas por la Diputación de Valladolid, los organizados por el ayuntamiento de Portillo, la Universidad de Valladolid, o las de causas solidarias a favor de organizaciones e instituciones de marcado carácter benéfico, y que junto a la visitas guiadas, las teatralizadas nocturnas y las visitas infantiles, hacen del castillo de Portillo un centro cultural muy atractivo.
GRADO DE ACCESIBILIDAD:
Este Castillo es una construcción medieval, no restaurada, por lo que hay zonas como el pozo, la torre del homenaje y sala de exposiciones que no está adaptada para su visita con sillas de ruedas.
Plaza Pimentel nº 5
Portillo
Teléfono: +34 679 621 933+34 630 488 655
ALJIBE Y CASTILLO
Aljibe:
Para visitar el aljibe deberán ponerse en contacto previamente con la oficina de turismo +34 636 187 430.
Castillo: julio y agosto:
Fines de semana y festivos: mañanas 11:30 -13:30 h y tardes 18:00- 20:00 h
Miércoles, jueves y viernes: tardes 17:30 a 20:00 h
Lunes y martes cerrado.
Visitas guiadas:
Sábados: nocturna a las 21:30 h
Domingo: 12:00 h
Inscribirse previamente por teléfono.
Semana Santa en AlaejosAlaejos
Las nueve cofradías penitenciales de la localidad se aglutinan bajo la Junta Local de Semana Santa de Alaejos, que organiza todos los actos que tiene lugar durante estos días. Algunas de ellas cuentan con siglos de antigüedad, como la del Santísimo Cristo de la Caridad, cuya imagen –fechada hacia 1500- procesiona el martes de carnaval.Semana Santa en Cuenca de CamposCuenca de Campos
La Semana Santa de Cuenca de Campos cuenta con una tradición muy arraigada entre sus habitantes. Hasta el siglo XIX fueron abundantes las cofradías en esta localidad. Actualmente las que perviven son: la Soledad, Cristo de la Agonía, Ánimas, San José, San Bernardino y San Antonio.Semana Santa en Nava del ReyNava del Rey
El origen de la Semana Santa de Nava del Rey nos traslada a la mitad del siglo XVI, cuando se funda la cofradía de la Vera Cruz, hermandad que construyó la ermita de la Vera Cruz y el humilladero de La Soledad, así como varios pasos procesionales durante el siglo XVII. El elenco de cofradías históricas se completa con el Ecce Homo, la Bendita Columna y la Misericordia. A mediados del siglo XX, cofradías de nueva fundación harán suyos los pasos de las históricas cofradías, sentand...- La Semana Santa en Olmedo comienza con la procesión del Domingo de Ramos. En ella desfila la "Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén" simbolizada con la entrada en el templo principal de la villa, la Iglesia de Santa María. El miércoles se traslada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a las ocho y media de la tarde de la iglesia de la Concepción hasta Santa María. El jueves comienza el triduo pascual: los actos litúrgicos que conmemoran la Cena del Señor y la representación del he...
Semana Santa en Villanueva de DueroVillanueva de Duero
Las cuatro cofradías con las que cuenta esta localidad se agrupan bajo la Junta Local de Semana Santa. Son La Piedad, La Vera Cruz, La Dolorosa y El Nazareno.