Planifica tu visita
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Las extensas llanuras cerealistas del norte de Valladolid conforman casi la mitad de la superficie de la comarca natural de Tierra de Campos. Ya Alfonso X habla de ella en su Primera Crónica General de España, escrita durante la segunda mitad del siglo XIII, cuando relata las repoblaciones emprendidas por Alfonso III durante la Reconquista.
Habitada por vacceos, romanos y godos, fue repoblada a partir del siglo IX por Ordoño I de Asturias con gentes procedentes del norte y de los territorios ocupados por los musulmanes.
Durante la Baja Edad Media fue frontera entre los reinos de Castilla y de León: sus campos se convirtieron en cruento escenario de las guerras entre ambos reinos hasta el siglo XIII, en que Fernando III el Santo pacificó el territorio uniendo las dos coronas (1230).
La idoneidad de sus suelos para el cultivo cerealista de secano y la preeminencia comercial de algunas de sus villas como Medina de Rioseco y Villalón de Campos, fueron responsables de varios siglos de esplendor en la comarca.
Sin olvidar que desde el siglo XV está documentado uno de los trazados más relevantes hacia el Camino de Santiago: el Camino de Madrid que llega hasta Sahagún a lo largo de 320 Km, casi la mitad de los cuales transcurren por la provincia vallisoletana. El trayecto por Tierra de Campos arranca de Valverde de Campos, y pasando por localidades como Medina de Rioseco y Villalón de Campos, deja nuestra provincia en Melgar de Arriba.
Dificultad: baja
Duración aproximada: 1 h
Época ideal: todo el año
Longitud: 7 km
Tipo de ruta: en bici, en coche, en moto
Castillo - palacio de Villagarcía de CamposVillagarcía de Campos
Perteneciente al Reino de Castilla, en 1183, el castillo-palacio de Villagarcía, se comienza a construir como elemento de frontera entre este reino y el de León. Pasará a los Quijada en 1336, en el testamento de Doña María de Portugal, mujer del Rey Alfonso XI.Castillo de TordehumosTordehumos
Erigido a mediados del siglo XII, fue baluarte de la frontera entre los reinos de Castilla y León; testigo en 1194 del Tratado de Tordehumos por el que Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León sentaron las bases de la futura unión de las coronas.