Planifica tu visita
DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL
Medina del Campo recibió en el año 2011 su declaración como Fiesta de Interés Turístico Internacional, reconocimiento fundamentado por el indudable valor de los conjuntos escultóricos más sobresalientes de la imaginería procesional renacentista española y por poseer las procesiones de disciplina más antiguas de España.
Fue San Vicente Ferrer quien en el año 1411 instituye las primeras procesiones y la fundación de tres cofradías de gran tradición, bajo las advocaciones de la Vera Cruz, la Quinta Angustia de la Virgen y de la Misericordia, conocida popularmente como Hermandad de los "nazarenos", quienes las han perpetuado a lo largo del tiempo. La Junta de Cofradías de Semana Santa surge en 1983 y desde entonces más de 3.000 cofrades, repartidos en 9 cofradías, hacen posible las 17 procesiones de silencio y recogimiento que definen la Semana Santa de Medina del Campo.
En el año 2015 se incorpora la Cofradía Penitencial de Cristo en su Mayor Desamparo y a partir de 2016 se celebra, el Lunes Santo, la Procesión de La Sentencia con la imagen de Cristo Preso, realizada por el artista zamorano Ricardo Flecha Barrio en 1990.
El Jueves Santo es el día de la denominada popularmente "Procesión de los Faroles". A las once y media de la noche el silencio inunda la Plaza Mayor de la Hispanidad, éste solo se rompe por el rumor de los pasos y el redoble de tambores, los cofrades alumbrados por faroles se dejan imbuir de la emotividad dominante en la plaza durante el canto conjunto del Miserere.
El Viernes Santo comienza a las siete de la mañana con la Procesión de Sacrificio en la que los cofrades portan en hombros al Cristo de las Claras (anónimo, s. XIV) llegando hasta el monumento más emblemático de Medina del Campo, el castillo de la Mota.
En la tarde, tiene lugar la Procesión General del Silencio a la que acuden todas las cofradías con sus correspondientes pasos, y en la madrugada se celebra la Procesión de la Liberación, celebrada por primera vez en 2015, en la que los cofrades de Cristo en su Mayor Desamparo acompañan en procesión a la imagen titular que da nombre a la cofradía en andas y alumbrándolo con antorchas.
Más información:
Junta Local de Semana Santa de Medina del Campo
Teléfono: +34 658 264 177
Ficheros disponibles
- No te pierdas
La Procesión de "El Encuentro" en la mañana del Viernes Santo. Nuestro Padre Jesús Nazareno, cuya carroza dispone de un sistema de descenso y elevación, "cae arrodillado" delante de la Virgen de la Soledad.
- Sabías que...
El Centro San Vicente Ferrer propone un viaje en el tiempo a través de los sentidos, que recorre las Huellas de la Pasión de Cristo por toda España e invita al visitante a profundizar en las tradiciones, ritos y costumbres de la Semana Santa.
- Muy interesante
La ruta turística Caminos de una Reina, que discurre por tres lugares importantes claves en la Historia, relacionados con la reina Isabel la Católica: Palacio Real Testamentario, el Castillo de la Mota y la iglesia Colegiata de San Antolín.
Más info y reser[...]
- Muy práctico
Ruta "Huellas de Pasión". El Centro San Vicente Ferrer coordina la apertura de los templos de la Villa ofreciendo la posibilidad a grupos concertados (mínimo de 8 personas) de organizar visitas guiadas previa cita.
Más info y reservas:
Tel. 983 811 825 - 658 264 177
No te pierdas...
Semana Santa en Medina del Campo
Declarada de Interés Turístico Internacional.Son las procesiones de disciplina más antiguas de España, destacan por su emotividad la de la Vera Cruz, conocida como Procesión de los Faroles, cuando los cofrades desfilan alumbrando con sus faroles las distin...Museo de las Villas RomanasAlmenara de Adaja, Puras
El Museo de las Villas Romanas ofrece una visión muy completa de la vida rústica romana a través del recorrido por una villa del siglo IV y los restos recuperados de una lujosa casa señorial de la época.Castillo de la Mota de Medina del CampoMedina del Campo
Tiene su origen en la repoblación del siglo XI: se fortifica, independizándolo, el recinto de la vieja villa de "la Mota".Palacio del Caballero de OlmedoOlmedo
El Palacio del Caballero de Olmedo te sumergirá de lleno en la historia. Una experiencia lúdica, sensorial y emocional a través de Castilla, de Olmedo y del Siglo de Oro, de la mano de Lope de Vega, abriendo la puerta a una de las obras cumbres del teatro: El Caballero de Olmedo.Piñón de PedrajasPedrajas de San Esteban
Pedrajas de San Esteban aporta el 70 % de la producción nacional de este apreciado manjar. Se caracteriza por su sabor intenso, natural y gran potencial de aroma, debido a su riqueza en terpenos y el amplio período de maduración. Esto le convierte en un complemento ideal tanto en pastelería como dentro del recetario tradicional. En el mes de mayo se celebra en Pedrajas de San Esteban la Feria de Exaltación del Piñón en donde se aprovecha para conocer las peculiaridades de este al...